

Una realidad cruel, que aún está presente.
Si hay algo que caracteriza a la raza humana y que bien hemos aprendido, con el paso del tiempo, es que esta, es capaz de hacer lo mejor de sí misma, pero tambíen lo peor que nos podemos imaginar.
Durante siglos, la raza del hombre, ha empleado la violencia, la fuerza e incluso la muerte, para intentar «exterminar» etnias concretas. Decidiendo, sobre la vida de los demás, sin importar nada más que su propio interés, ideologías e incluso por las creencias religiosas de estos.
Hoy, 9 de diciembre, se conmemora el recuerdo a todas las víctimas del Genocidio y a la prevención de este. Un día muy presente por algunos y que el paso del tiempo no ha podido borrar el dolor que este causó. En total, se cifra en más de 145 millones de personas, las víctimas en todo el mundo.
Este ha sido calificado, como uno de los crímenes más crueles, que el ser humano se puede llegar a hacer a sí mismo. Hoy es uno de esos días para recordar a todas aquellas víctimas, y que, por muy lejos que te pueda llegar a parecer, lo hemos tenido presente muy recientemente y aún persiste en algunos Estados. A Continuación, te mostramos el documental de canal Historia, Ruanda, un horror sin fin y te describimos, brevemente, uno de los genocidios más crueles de la historia reciente.
El conflicto racial que hubo en los años 90 en Ruanda entre hutus y tutsis, en el que el gobierno hegemónico hutu exterminó a más del 75% de tutsis; se estima que 800.000 personas fueron asesinadas y las mujeres que sobrevivieron al conflicto fueron violadas, además cerca de 5000 niños, frutos de esas violaciones fueron asesinados.
Más de 800.000 muertes en cinco meses, convierten el genocidio de Ruanda, en uno de los genocidios más crueles de la historia reciente.