

Poco saludable, poco recomendable, pero lo tenemos hasta en el detergente. No es otro que el aceite de palma
¿Sabemos realmente lo que comemos? ¿somos conscientes de los procesos o la manipulación de todos los productos a los que estamos expuestos o de aquellos que se encuentran en las estanterías de los Supermercados y que acaban llegando a nuestras manos cuando los compramos?. Hoy vamos a descubrir uno de los más consumidos y el más desconocido.
Se encuentra en más del 60% de todos los artículos presentes en el Supermercado, es un aceite que no se vende embotellado como el aceite de girasol o el de oliva , pero su grasa acapara y dá sabor a miles de productos que consumimos a lo largo de los días; se encuentra presente hasta en los dentífricos, cremas, detergentes y geles de baño; desde 2014 es obligatorio especificar su nombre en las etiquetas, pero las marcas intentan evitar pronunciar su nombre debido a la mala imagen que ha ido adquiriendo. Muchos supermercados e hipermercados quieren eliminarlo de sus estanterías debido a los problemas medioambientales que se generan al producirlo, pero hacerlo hoy en día es una tarea casi imposible; no es otro que el aceite de palma.
Presente en uno de cada dos productos procesados.
Uno de cada dos productos procesado que adquirimos en las tiendas tienen este aceite: este ingrediente clave para la industria se encuentra presente en más de la mitad de los productos procesados que tenemos ahora mismo en casa, uno de los mayores productores de esta grasa se encuentra en Indonesia, donde la industria del aceite de palma ha ido ganando peso conforme han ido pasando los años y ha ido adquiriendo un valor económico robusto e importante para el país.
Con muchísima agua, y con un clima prácticamente perfecto para las palmeras que lo producen; estas empiezan a desarrollar sus codiciados y grasientos frutos, estos son de tamaño de una canica; recubiertos por una cáscara color oscuro que en su interior están repletos de una jugosa y aceitosa pulpa. Por sorprendente que parezca la mayor parte de recogida de estos frutos se hacen con cuchillos atados a palos u otros utensilios extensibles que ayudan a su corte. Su bajo coste hace que esta grasa acabe en más productos alimenticios y dietéticos de lo que desearíamos.
El 70% de las cosechas del aceite de Palma es ilegal.
La producción de aceite de palma implica una gran deforestación en Indonesia; con un gran impacto medioambiental y social en el país. Indonesia es uno de los lugares con mayor biodiversidad en sus bosques y la tercera en número de especies detrás de Brasil y República Democrática del Congo. En 1900 Indonesia estuvo densamente poblado de bosques.
La deforestación se intensificó en los años setenta y hasta ahora se ha triplicado.Gran parte de esta deforestación es para sustituir la selva tropical por cultivos de aceite de palma y es el motor principal de la deforestación. Indonesia junto con Malasia controlan el 80% de la producción de aceite de palma, provocando una tala masiva e indiscriminada de la selva. Varias regiones se han visto afectadas por la deforestación como la región Sulawesi, en la que sus bosques han desaparecido casi por completo.
Esta deforestación provoca sequías,inundaciones, corrimientos de la tierra que afectan a millones de personas además de poner al borde de la extinción especies como el tigre de Bengala y el orangután de Borneo. Se cree que el 73% de la explotación forestal de aceite de palma es ilegal y que la mayor parte de sus métodos son ilegales por diversas razones como que las grandes corporaciones, motivadas por los grandes beneficios económicos de la demanda de madera en el mercado regional son responsables de esta deforestación y que a menudo no cumplen con la normativa legal, utilizan métodos muy rentables pero ineficientes para el medioambiente y que eluden la burocracia maximizando sus beneficios empleando madera de actividades ilegales y las regulaciones legales de los países subdesarrollados como Indonesia socavan los esfuerzos por conservar el bosque.
En el panorama social los pequeños campesinos de zonas rurales emplean métodos básicos de agricultura para su subsistencia y esto conlleva a una tala indiscriminada de árboles que posteriormente queman para proporcionar fertilizantes para sus actividades agrícolas hasta que la tierra se queda sin nutrientes y no puede rendir cosechas, entonces estos campesinos se trasladan a otro lugar de tierra y llevan a la práctica esa tala y quema, reforzando los desafÍos a los que se enfrentan los paÍses en vías de desarrollo.
El papel del gobierno indonesio a la hora de frenar la deforestación ha sido duramente criticado,debido a la corrupción de los oficiales indonesios en relación a las medidas gubernamentales. El gobierno indonesio a puesto en marcha un plan de desarrollo urbano sostenible, sin embargo la falta de responsabilidad del gobierno proporciona una mínima evidencia que testimonie la escasa consideración de estos proyectos sostenibles, aumentado el escepticismo a la credibilidad del gobierno indonesio por la conservación de los bosques.